GUABO

CANTÓN EL GUABO

Dr. Guillermo Manuel Enrique Serrano Carrión
ALCALDE DEL CANTON EL GUABO
AFILIACIÓN POLÍTICA: Partido Social Cristiano (PSC).
Concejales:
Tlga Yovanka Mora Marích,
Dennis Saldoval Guzmán,
Willian Illéscas Gorotiza,
José Peláez Oyola,
Jorge Ramón Romero,
Bladimir Elizalde Cobos,
Bolívar Márquez Sagal
INDICE:
.- Fotografía del Alcalde.
.- Afiliación Política del Alcalde.
.- Habitantes en el Cantón.
.- Habitantes Hombres y Mujeres.
.- Límites Geográficos del Cantón.
.- Fecha de Cantonización.
.- Principales fiestas.
.- Fotografías del Cantón.
.- Mujeres de El Guabo.
.- Bandera del Cantón.
.- Escudo del Cantón.
.- Himno del Cantón.
.- Historia del Cantón.
.- Hoteles y Hosterías en El Guabo.
.- Filmaciones Profesionales.
.- Fotógrafos Profesionales.

Sr. John Milton Franco Aguilar,
Ex-Alcalde del Cantón El Guabo
MUJERES: 23.623
HOMBRES: 26.386
NORTE: La Provincia del Guayas
SUR: El Cantón Machala
ESTE: El Canton Pasaje
OESTE: El oceano pacifico






ESCUDO DEL CANTÓN GUABO

BANDERA DEL CANTÓN GUABO

HIMNO DEL CANTÓN EL GUABO
CORO
Entonemos un himno de gloria
al Cantón que en El Oro es historia
y en la Patria inmortal centinela;
¡Salve, Oh Guabo, ciudad soberana!
Donde se funde la real raza hispana
para el canto, el trabajo y la paz.
ESTROFAS
El altivo y soberbio Jubones,
desde la amplia cadena del Ande
hasta el Mar de Balboa el Grande
de riqueza tu tierra baño;
y triunfante de gozo contempla
que a sus vegas un pueblo se yergue,
“ La Leyenda de El Guabo” fue albergue
y su nombre la historia grabó.
Tus riquezas cantamos ¡Oh Guabo!
Que en la tierra del hombre cultiva,
es tu fama ciudad siempre altiva
que juramos por Dios defender;
nadie ignora que tú eres emporio
de trabajo, bondad y decoro,
el banano, el cacao, es tesoro
y futuro de nuestra nación.
Donde el fiero combate desata,
paso a paso el campeón de la guerra,
al traidor insensato destierra
derrotando en heroico fragor...
Panupali, columna esplendente,
luminar para nuevas victorias
con Serrano de grandes memorias
de laurel inmortal te ciño.
Cuando el sol luminoso encendía
alba luz en el mar y en las cumbres,
epopeyas de gloria cual lumbres
inmortales de fuego prendió;
“Tu gran hora sublime llego...”
con arpegios de amor y de gozo,
en tus ojos feliz alborozo
porque “El Guabo se cantonizó”.
Reverente saluda mi canto
a Tí Guabo, Ciudad solariega,
canto, canto con gozo y entrega
al progreso de ayer y de hoy;
pedacito de paz tierra mía,
alma, luz, poesía, ternura...
Relicario de amor y de albura,
¡”Salve, Guabo, preclaro cantón”!
Letra: Carlos E. Montero
Música: Rafael Carpio Abad
Cuenta la tradición que allá por los años de 1700 y 1750, una vez conquistados nuestros indios por los españoles, familiares procedentes del Salado y de Balao (Guayas) se asentaron a la margen izquierda del rio jubones, a unos 23 km., en su salida en el canal de Jambelí del mar de Balboa, con materiales obsequiados por la naturaleza construyeron ranchos y formaron poco a poco una aldea. Hasta la década de los 30, el rio, como se expresa en datos recogidos por el periodista y profesor Arnulfo Carvallo, Tenia Su recorrido por lo que hasta hace pocos años llamábamos “la playa” (hoy Av. Del Ejercito) y que una vez cambiado el curso y secado su cauce abandonado dio lugar para el asentamiento y creación de sitios y barriadas como La Victoria, Santa Cruz, El Placer, La loma, 5 De Junio, La Aduana, Tnte. Gustavo Ledesma, 3 De Julio, 30 De Abril, 20 De Enero y Bocatoma; sosteniéndose la versión de que el jubones tomó su curso actual en una Navidad de 1924.
A la orilla de dicho río, de entre variedad de gigantescos árboles sobresalía de “guabas de machete”; que a decir de Cordero Palacios en su obra “Los Cañarís y los Inca Cañarís”, entre los arboles de cultiva la tierra hay que llaman GUABOS y dan GUABAS que es una fruta muy sabrosa cuyo tronco debió ser aprovechado para amarrar las canoas y pequeñas balandras, únicos medios de transportación fluvial de la época de mediante las cuales se extraían los productos de la zona hasta la desembocadura del jubones en el Pacífico, con destino a Guayaquil.
Para llegar a la otrora villa de Guayaquil, había que hacer trasbordo de embarcación en dicha desembocadura, cerca de Bajo Alto, donde se realizaba “reestibaba” la carga a otra embarcaciones de mayor calado denominadas balandras ya que las canoas eran demasiado frágiles para navegar por travesía marítima, especialmente en la desembocadura del Canal de Jambelí a mar abierto, frente a la isla Puna.
Aunque había una variedad de árboles frutales, el cacao y café representaron la mayor riqueza, estos eran transportados a veces a lomo de mula aunque más rápidas eran las canoas, hasta el costado derecho de la desembocadura del rio Jubones.
Como la necesidad es madre de la invención, las familias asentadas comenzaron a construir sus propis ranchos cerca de los tendales con la finalidad de cuidar os productos puestos a secar. La construcción de estos ranchos fue tanta que con el pasar del tiempo se construyó en un importante puerto fluvial y marítimo, a la vez que servirá para el comercio con Guayaquil en gran escala.
En Estas circunstancias se da el dialogo chabacano de los montubios canoeros, cuando en el tráfico fluvial se encontraban entre si se preguntaban, en estos casos cuando salían o llegaban, el uno a otro decía:
¿A dónde vas?
Al “guabo”. ¡ A traer más cacao y Café¡
¿Y tú?
Me voy pa “tendales”, llevando gente que se va a Guayaquil
Otro. Me regreso al “guabo” llevando pescado´ de bajo alto.
El Guabo era ese árbol robusto, plantado donde actualmente son las calles 3 de noviembre y avenida el ejército (barrio 3 de julio), alzado muy próximo al barranco del jubones y a cuyo alrededor se asentaron las primeras familias venidas de Balao. El tronco de aquel árbol sirvió para adocar y amarrar canoas y balsas, que la desembocadura de bajo alto llegaba al “guabo” y subían al río hasta la población de pasaje transportando frecuentemente cacao, café otros productos propios de la zona, esencia principal del comercio de aquella época en su salida a Guayaquil, siempre por Bajo Alto.
Se agrega que los tendales eran los enormes secadores donde se tendían la llamada “pepa de oro” y el café. Estos tendales construidos de caña guadua, ceras de las orillas del rio para aprovechar el sol y la brisa marina.
El dialogo chabacano se repetía todos los días y a cada instante, surgiendo de la suprema naturaleza de nuestros campos los hombres de los pueblos hermanos “El Guabo” y “Tendales”, como génesis etimológica de nuestra historia en la que es esencial irrebatible el rio Jubones.
Un Cantón eminentemente agrícola, posee grandes extensiones de sembríos de banano, camaroneras, etc.
Cantonización: 7 de Septiembre de 1878
Superficie: 604.1 km2
Altura: 9 m. SNM
Temperatura: 24 a 29 grados
Límites: Al Norte con la Provincia del Guayas y Azuay, al Sur con el
Cantón Machala, al Este con el Cantón Pasaje y al Oeste con el Océano Pacífico.
Distancia Machala-El Guabo: 20.4 Km.
Actividad Económica: Agrícola, ganadera, camaronera, productos de ciclo corto.
Turismo: (cultural, gastronómico, ecológico, aventura, etc.)
Atractivos turísticos: Agroturismo (bananeras); Playa de Bajo Alto; Cascada de El Colorado (Manuel); Bosque Subtropical de Mollopongo; Balnearios de agua dulce (Río Pagua, El Guayacán, río Bonito).
No constituye en sí un hecho aislado ni particularizado la función del guabo, sino que surge paralelamente con la formación de alguna de las primeras haciendas que se crearon en el sector. Con la aplicación en la producción de cacao, entonces hay un acelerado movimiento comercial que comienza a generar actividades de gran intercambio, mercadeo y acopio, todo esto por encontrarse la ciudad ubicada en las márgenes del rio, medio de comunicación de la época. Esta hacienda (EL GUABO) que posiblemente dio origen a la ciudad puede ser la de don Leandro serrano o de don Juan Pazmiño a quien el escritor Virgilio Mendoza ubica como los primeros pobladores.
Además dice que ¨las primeras casas aparecen allá por el año 1835 escoltando la margen izquierda del rio Jubones que llagaba con la categoría de navegable hasta lo que hoy es la floreciente ciudad de el guabo¨
En 1835 había este tipo de casas en el centro de el Guabo, hoy quedan pocas, como la que está ubicada en las calles: 9 de Octubre y Sucre.
Si a la ampliación de estas actividades agrícolas del sector representadas por los cultivos de cacao, podemos considerarlos como las motivadoras de los asentamientos humanos de la futura ciudad, entonces el rio Jubones debe ser considerado como el aglutinador importante de esa población.
EL CANTON EL GUABO, CUENTA SU RESEÑA HISTORICA.
La HISTORIA DE LA TIERRA
Donde nació el general Manuel Serrano es muy larga, más que la del soberbio protagonista de la revolución alarista, compañero del viejo líder Eloy Alfaro. El General orense le dio esplendor a sus páginas y llevo los beneficios de la Revolución a sus campos.
El mundo que abrió con la doctrina de Alfaro dejo entrar las bondades de la modernidad y los beneficios de la educación democrática.
Así comenzó la bonanza en EL GUABO, un sabor ya conocido por los pobladores de centurias pasadas, que supieron aprovechar los recursos de la naturaleza en extremo generosa. EL GUABO tiene escasas parroquias, abundantes comunidades, pero más numerosas son las historias que vivieron los pueblos enteros o sus habitantes de forma particular.
La ocupación en tiempos anteriores a la invasión española fue extensa y es posible imaginar una vista desde las alturas: centenares de caseríos regados por toda la cuenca del antiguo Jubones y sus afluentes. Aguas, meandros, rocas y caseríos, conviviendo en absoluta paz, salvo cuando la corriente del Niño convulsiona las vidas.
Cuando estas tierras fueron recuperadas por la gente del campo, ya mestizada, el cacao que procuraba una bebida amarga se hizo mercancía cotizada en Europa y se vendió como “Pepa de oro”. De allí vino esa generosa cornucopia, los dones y los bienes que todavía se comparten en EL GUABO bananero de hoy. Unos intercambios simétricos y otros desiguales, pero que mantienen suficiente la fuerza de las alianzas y convenios. Para continuar explotando esa tierra incansable. Los trabajadores del campo y de las aguas del mar y los ríos, llevando a cuestas la carga pesada de la producción; los patrones añadiendo el orden, el capital y corriendo los riegos del mercado mundial. En esa relación jamás asomaron indicios de soberbia, marginalidad y postergación, aunque los ritmos y formas de vida nunca serian iguales. Los eventuales conflictos y la injerencia de advenedizos no han roto esa especie de pacto que hacía falta en el trabajo. Subordinación de un lado, complacencia mutua por otro lado, solidaridad en cualquier dirección. Son los indicadores de esta idiosincrasia guabeña si la apariencia no engaña.
La fundación del Guabo
El Guabo, después de un siglo de gestiones, consiguió su fundación el 7 de Septiembre de 1978, mediante Decreto Supremo expedido por la Dictadura Militar que presidía el Almirante Alfredo Pobeda Urbano.
Es el séptimo cantón de la Provincia de El Oro, en orden cronológico de constitución jurídica, ubicándose en la sucesión: Zaruma, Machala, Santa Rosa, Pasaje, Piñas, Arenillas, El Guabo, Portovelo, Huaquillas, Atahualpa, Marcabelí, Balsas, Chilla y Las Lajas.
El Guabo tiene un lugar preferido en la historia ecuatoriana porque hace más de cien años, en 1895, inspiró la insurgencia popular que al mando del coterráneo General Manual Serrano, fue decisiva para el triunfo del liberalismo, forjador de libertades civiles para el país.
Producción
La fábrica IMBORJA, ubicada en La Victoria, constituye una de las mejores del mundo en la producción de industrializados del banano y otras frutas tropicales.
Grandes zonas cacaoteras le conceden el distintivo de LA PEPA DE ORO, forjadora de sólidas fortunas que se invierten y funcionan allí mismos, en la jurisdicción cantonal o en el ámbito provincial, como inequívoca convicción de amor al suelo y a la naturaleza prodigiosa.
Es un cantón en ruta ascendente al progreso, vinculado a Guayaquil por una carretera asfaltada de 150 km; con fuentes hidrográficas que garantizan la fertilidad de un suelo apto para toda clase de cultivos; con manufactura floreciente; sin sombras de pesimismo; y sobre todo, con una población resuelta a triunfar.
Su economía se desenvuelve a través del cultivo de banano, agregándose la actividad camaronera.
Tiene plantaciones bananeras altamente tecnificadas obteniendo producciones de alta calidad y gran aceptación en los gustos y preferencias de los consumidores de Europa, Oceanía, Asia, Norteamérica y Sudamérica.
Cel 0997426270 (Claro)
Cel. 0998648181 (Movistar)
banana.films@yahoo.es
educacionmachala@hotmail.com
FOTOGRAFOS:
Lcdo. Gonzalo Vera
Cel. 0993915438 (Claro)
Lcdo. Victor Cedillo
Cel. 0992201964 (Claro)
Lcdo. Jorge Sánchez
Cel. 0991087531 (Claro)
Cel. 0992058273 (Claro)
Lcdo. Eduardo Vera
Cel. 0998230450 (Claro)

