src="https://img.webme.com/pic/e/educacionmachala/p_e_p_e-0485.gif" alt="" />








EDUCACIÓN MACHALA
ECUADOR, MI AMOR, MI PAÍS.

Dra. Matilde Hidalgo

LA VIDA DE LA DRA. MATILDE HIDALGO DE PROCEL.




Deifilia Matilde Inés Hidalgo Navarro de Procel

 


Nace en la ciudad de Loja y fue la hermana menor de los seis hijos del comerciante Manuel Hidalgo Pauta y la venezolana Carmen Navarro del Castillo. El único dato disponible es la partida bautismal realizada en la Parroquia de San Sebastián el 29 de septiembre de 1889 con el nombre de Deifilia Matilde Inés Hidalgo Navarro y no refiere de cuantos días de nacida acude al bautismo en la Iglesia Católica. Se encuentra el Libro de Bautismo, folio 883:

 

"En la Parroquia de San Sebastián de Loja, el día 29 de septiembre del año de 1889. Eliseo Álvarez, cura propio de la misma, bauticé solemnemente a Deifilia Matilde Inés, hija legítima de Juan Manuel Hidalgo y Carmen Navarro naturales de Caracas. Siendo los abuelos paternos Bartolomé Hidalgo y María Pauta naturales de Loja. Y los maternos Trinidad Castillo y Francisco Navarro, oriundos de Venezuela. Fueron sus padrinos el Dr. Aguirre Palacios y la señorita Deifilia Palacios y testigo Pedro Jaramillo. De que certifico
  (f)Eliseo Álvarez"

 

Matilde estudió las primeras letras con su hermano mayor Antonio, el cual logró que Matilde a los cuatro años pudiese leer. Matilde fue matriculada en la escuela de la Inmaculada de las Hermanas de la Caridad en la ciudad de Loja. En 1907, su madre solicitó el ingreso de Matilde al Colegio Bernardo Valdivieso, el rector de ese entonces: Dr. Ángel Rubén Ojeda, aprobó la matrícula, lo que convirtió a Matilde en la primera mujer inscrita en ese plantel. El 8 de octubre de 1913, recibió el título de bachiller, convirtiéndose en la primera mujer del Ecuador en alcanzar dicho título.

 

Con la ayuda de su hermano Antonio, solicitó el ingreso a la Facultad de Medicina de la Universidad Central del Ecuador, pero el rector de ese entonces, no aceptó el ingreso de Matilde a dicha universidad por su condición de mujer. Luego de esto viajó a la ciudad de Cuenca donde el rector de la universidad, Dr. Honorato Vásquez, le concedió la matrícula para la Facultad de Medicina.

 

El 29 de junio de 1919, rindió su grado para obtener su licenciatura en medicina y en octubre de ese año se matriculó en el quinto año de medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad Central del Ecuador. El 21 de noviembre de 1921 obtuvo el doctorado en medicina, convirtiéndose en la primera mujer ecuatoriana en recibir tal título.

 

Al contraer matrimonio con el prestigioso abogado Zarumeño Dr. Fernando Procel Lafevre, se trasladó a vivir a la ciudad de Machala donde realizó una verdadera labor reivindicadora por los derechos de la mujer ecuatoriana.

En el año 1924, cuando se abrieron los registros de inscripción para empadronamientos con el propósito de convocar a elecciones para diputados y senadores, a las 9 a.m. del día 2 de mayo fue la única mujer que se acercó a las juntas para hacer uso del derecho que creía constitucionalmente suyo, como ciudadana comprendida dentro de los requisitos impuestos por la ley electoral. Los miembros de la mesa de inscripción, sorprendidos ante esta situación, expusieron criterios negativos y no aceptaron sus requerimientos; ante esta actitud abrió un ejemplar de la Constitución vigente y en voz alta leyó el contenido del artículo 13 que decía así: “Para ser ciudadano ecuatoriano se requiere tener 21 años de edad y saber leer y escribir”.

No fue fácil para las autoridades de la provincia de El Oro aceptar su solicitud, por lo que elevaron su consulta hasta el Consejo de Estado, que en histórica sesión del 9 de junio de 1924 resolvió por unanimidad de votos autorizarla a ella y a toda mujer ecuatoriana el pleno derecho de integrarse a la acción cívica del sufragio. De esta manera se convirtió también en la primera sufragista del Ecuador y de América Latina, y poco tiempo después fue elegida Concejal y fue la primera mujer vicepresidenta de una corporación municipal.

 

En reconocimiento a su constante lucha en pro de los derechos de la mujer ecuatoriana, el gobierno nacional la condecoró con las preseas Al Mérito en el grado de Gran Oficial, en 1956; Gran Caballero y Salud Pública, en 1971; y a petición de la Junta Central de la Cruz Roja Ecuatoriana, con la Medalla de Servicios, en 1959.

En 1968 su nombre trascendió los linderos patrios y recibió conceptuosos acuerdos por parte de organizaciones feministas internacionales, cuando fue candidatizada a “Mujer de las Américas” por el Primer Congreso de la Mujer Ecuatoriana.

 

Durante la presidencia de José Luis Tamayo, Matilde anunció que iba a votar en las siguientes elecciones presidenciales. La solicitud fue sometida a consulta ministerial, decidiéndose a su favor, y el 10 de mayo de 1924, Matilde Hidalgo se convirtió en la primera mujer en América Latina que ejerció el derecho constitucional a votar en una elección.

 

En 1941 se convirtió en la primera mujer candidata a un cargo de elección popular en el Ecuador y la primera mujer elegida administradora pública en Loja con el cargo de Diputada Suplente.

 

Ejerció la medicina en Guayaquil hasta 1949, cuando obtuvo una beca para realizar una especialización en pediatría, neurología y dietética en Argentina. A su regreso al Ecuador, se dedicó a desarrollar obras sociales, fue nombrada Vicepresidenta de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y fue presidenta de honor y vitalicia de la Cruz Roja en El Oro (Ecuador). También recibió múltiples reconocimientos como la condecoración con el Mérito de Salud Pública. Fue la primera doctora en medicina del Ecuador.

 

Le fueron otorgados las siguientes membresías durante su vida profesional: La Federación Médica del Ecuador (miembro fundador), Asociación Médico Quirúrgica de Quito (miembro fundador), Círculo de la Prensa de Quito, Instituto Femenino de Cultura de Machala, Comité de Damas de la Cruz roja de la Provincia de El Oro, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de El Oro, Comité de Damas Leonas de Machala, Sociedad Médica del Ecuador, Sociedad de Médicas del Guayas, Federación Nacional de Periodistas, Colegio de Médicos de El Oro, Unión de Mujeres Americanas, UMA, Unión Nacional de Mujeres Ecuatorianas, UNME, Asociación Médica Panamericana (PAMA), Capítulo Ecuador, Benemérita Sociedad Médico Quirúrgica del Guayas.

 

durante la presidencia de José Luis Tamayo, Matilde anunció que iba a votar en las siguientes elecciones presidenciales. la solicitud fue sometida a consulta ministerial, decidiéndose a su favor, y el 10 de mayo de 1924, Matilde hidalgo se convirtió en la primera mujer en américa latina que ejercer el derecho constitucional a votar en una elección.

En 1941 se convirtió en la primera mujer candidata y la primera mujer elegida administradora pública en Loja con el cargo de diputada suplente. ejerció la medicina en Guayaquil hasta 1949, cuando obtuvo una beca para realizar una especialización en pediatría, neurología y dietética en argentina. a su regreso al ecuador, se dedicó a desarrollar obras sociales, fue nombrada vicepresidenta de la casa de la cultura ecuatoriana y fue presidenta de honor y vitalicia de la cruz roja en el oro. también recibió múltiples reconocimientos como la condecoración con el mérito de salud pública.

 

falleció en 1971 por un ataque de apoplejía y su velación se realizó en la facultad de medicina de la universidad católica de Guayaquil, en donde era decano su hijo Fernando.


Primera mujer ecuatoriana dentro del ámbito social 1/2


Primera mujer ecuatoriana dentro del ámbito social 2/2


MATILDE HIDALGO 13H15 08 03 2012


DERECHO AL SUFRAGIO DE LA MUJER ECUATORIANA


MATILDE HIDALGO DE PROCEL


MATILDE HIDALGO DE PROCEL













Comentarios y Sugerencias:
educacionmachala@hotmail.com

 














Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis