src="https://img.webme.com/pic/e/educacionmachala/p_e_p_e-0485.gif" alt="" />








EDUCACIÓN MACHALA
ECUADOR, MI AMOR, MI PAÍS.

ELABORAR COCAINA

COMO ELABORAR LA COCAINA.

¿QUE ES LA COCAINA?.

La hoja de coca, es el único integrante del arbusto que contiene cocaína. Esta dispuesta en grupos normalmente, de 7 en cada tallo. Su forma es ligeramente ovalada, oscilando su tamaño entre 4 y 8 cm de largo por 2 a 4 cm de ancho.                 Su sabor es amargo produciendo en la lengua una ligera sensación de embotamiento. 

El plantío de cocales, traen consigo una serie de consecuencias ecológicas, tales como la deforestación (arrasando la selva por el método de corta y quemar, con la consecuencia de inundaciones y sedimentación), y la desaparición de plantas y animales. 

El proceso de elaboración de pasta de coca, se lleva a cabo la mayoría de las veces en las inmediaciones de la plantación, principalmente por no desplazar tantos kilos de hoja de coca, con el volumen que ello supone, ya que, para obtener un kilo de pasta de coca, se precisan aproximadamente unos 125 kilos de hoja. El proceso de elaboración, es el que sigue: 

PROCESO PARA LA ELABORACION:

1.  Se recogen las hojas frescas de la planta de coca.

2.  Se procede a cortarlas en trozos muy pequeños.

3. Una vez troceado, se las esparce y se les coloca encima el polvo de CALVIVA, con el propósito de quemar la hoja para extraer su liquido más fácilmente.

4.  Se procede a masajear o mezclar para acelerar su proceso.

5. Luego se le agrega AMONIACO y KEROSENE o GASOLINA BLANCA para acortar el tiempo de espera de forma importante.

6.  Luego se escurren y separan las hojas del líquido.

7.  Se añade en las hojas un puñado de ÁCIDO CLORHÍDRICO, ÉTER, ACETONA y BICARBONATO DE SODIO para aumentar el pH.

8. Se tapa con una fina tela y se deja reposar por un corto periodo de tiempo.

9.  Cuando se destapa, la mezcla se ha convertido en pequeñas piedrecitas.

10. Se las saca y se las pone en papel de plata cerca de una bombilla eléctrica para que se seque y “para que los hilillos de jugos tóxicos se evaporasen”.

11.  Luego se procede a cortar para que queden en pedazos muy pequeños, casi polvo, de color blanquecino aperlado, en un 100% pura.

 

ELEMENTOS QUIMICOS UTILIZADOS PARA PREPARAR LA COCAINA Y SU USO INDUSTRIAL:

CAL VIVA.

. - ¿QUE ES LA CAL VIVA? La cal viva es el resultado de la cocción de una roca caliza, desintegrándose el CaCO3 de la roca para dar CaO (cal viva). La cal viva es un material que se comercializa normalmente en forma de terrones. Se trata de una cal altamente reactiva, que presenta una gran avidez por el agua. De hecho, tiende a absorber el vapor de agua presente en el ambiente si no es almacenada cuidadosamente. La reactividad de la cal viva ha hecho que tradicionalmente se utilice como medio para la desinfección de viviendas, silos, graneros, etc. Al emplear la cal viva como pintura, ésta absorbe el agua de la superficie con la que entra en contacto.

. - SU USO INDUSTRIAL. Como desinfectante de pozos sépticos y restos orgánicos, eliminando los malos olores. Se espolvorea sobre la superficie a tratar y luego de algunos minutos, agregar igual cantidad de agua. La solución se toma fuertemente alcalina, actuando así, como fungicida y bactericida.

. - LA CAL VIVA, EFECTOS EN EL CUERPO HUMANO. A continuación, se encuentran los síntomas de una intoxicación con hidróxido de calcio en diferentes partes del cuerpo, ojos, oídos, nariz y garganta: Pérdida de la visión, Fuerte dolor de garganta, Fuerte dolor o ardor en nariz, ojos, oídos, labios o lengua. ESTÓMAGO E INTESTINOS: Sangre en las heces fecales, Quemadura en el esófago, Dolores abdominales muy fuertes, Vómitos, Vómitos con sangre. CORAZÓN Y SANGRE: Desmayo, Hipotensión que se desarrolla rápidamente, Demasiado o muy poco ácido en la sangre (que lleva a daño en órganos). PULMONES Y VÍAS RESPIRATORIAS: Dificultad respiratoria (por la inhalación de la sustancia), Inflamación de la garganta (también puede causar dificultad respiratoria). PIEL: Quemadura, Orificios en la piel o tejidos subyacentes, Irritación.

El pronóstico de la persona depende de la cantidad de tóxico ingerido y de la prontitud con que se reciba el tratamiento. Cuanto más rápido reciba ayuda médica, mayor será la probabilidad de salvar su vida y su recuperación.

Ingerir este tóxico puede tener graves efectos en muchas partes del cuerpo. Si se presenta una quemadura química en los ojos, puede ocasionar ceguera permanente.

El daño continúa ocurriendo en el esófago y el estómago por varias semanas después de la ingestión del tóxico, en algunos casos puede ser irreversible el daño.

 

AMONIACO.

. - ¿QUE ES EL AMONIACO?  Es un gas incoloro con un característico olor repulsivo, más ligero que el aire, tiene un olor desagradable que irrita los ojos y las vías respiratorias. El amoníaco contribuye significativamente a las necesidades nutricionales de los organismos terrestres por ser un precursor de fertilizantes. El amoníaco directa o indirectamente, es también un elemento importante para la síntesis de muchos fármacos y es usado en diversos productos comerciales de limpieza. Pese a su gran uso, el amoníaco es cáustico y peligroso.

El amoniaco era conocido por los antiguos alquimistas, que describieron su obtención y sus propiedades.

Primeramente, se obtuvo calentando orina con sal común y tratando el producto resultante con álcalis. El gas así obtenido se denominó espíritu volátil. El cloruro amónico se importó por primera vez en Europa desde Egipto, donde se preparaba a partir del sublimado que se formaba al quemar los excrementos de los camellos. Se cree que los antiguos sacerdotes egipcios conocían ésta sustancia, pues el nombre de sal amoniaco parece tener alguna relación con el dios egipcio Ra Ammon. Calentando en retornas algunas sustancias orgánicas, tales como pezuñas o cuernos de animales, desprendías amoniaco, y su disolución acuosa fue conocida primitivamente por espíritu de asta de ciervo; PRIESTLEY lo llamó aire alcalino. BERTHOLLET, en 1785, demostró que el amoniaco es un compuesto de hidrógeno y nitrógeno.

. - SU USO INDUSTRIAL. La disolución del amoniaco se emplea en usos domésticos. Como elimina la dureza temporal del agua, se emplea para limpiar y lavar, con el ahorro consiguiente de jabón. Recientemente se ha ideado un método para descomponer el amoniaco mediante un catalizador y producir una mezcla del 75% de hidrógeno y 25% de nitrógeno, en volumen, que puede utilizarse en sopletes oxhídricos para soldar metales raros y aceros especiales. Un tubo de amoniaco líquido proporciona así más hidrógeno que el que pudiera comprimirse en el mismo volumen. Para transporte y almacenaje resulta, pues, una fuente conveniente y compacta de hidrógeno. El amoniaco líquido es emplea en máquinas frigoríficas y en la fabricación de hielo.

Una mezcla de amoniaco en aire desde un 16% hasta un 25% puede producir una explosión al fuego. Mantenga el recipiente fresco para evitar la explosión o el escape de gas. Se puede incrementar el peligro de incendio con la presencia de aceite o de otros materiales inflamables.

 

. – EL AMONIACO, EFECTOS EN EL CUERPO HUMANO. El gas de amoníaco es un severo irritante del tracto respiratorio. Es perceptible por el olor a 0.6 a 53 ppm. Los voluntarios percibieron primero irritación de nariz y garganta en concentraciones tan bajas como 24 ppm luego de exposición de 2-6 horas. Dos de seis voluntarios consideraron una exposición de 10 minutos a 30 ppm como ligeramente irritante, mientras que 50 ppm fue considerada moderadamente irritante por 4 de 6. Irritación de nariz y garganta fue notable en 5/10 y 10/10 voluntarios luego de exposición de 5 minutos a 72 a 134 ppm. A 500 ppm, ocurrió inmediata irritación severa de nariz y garganta. Breve exposición a concentraciones por encima de 1500 ppm puede provocar edema pulmonar, una potencial acumulación fatal de fluido en los pulmones. Los síntomas de edema pulmonar (apretazón en el pecho y dificultad para respirar) pueden no desarrollarse por 1-24 horas después de una exposición. Numerosos casos de exposición fatal al amoníaco han sido reportados, pero los niveles reales de exposición no han sido documentados. Si la víctima sobrevive, se puede dar recuperación completa dependiendo del alcance de la lesión al tracto respiratorio y los pulmones. Sin embargo, se han observado desórdenes pulmonares y respiratorios a largo plazo luego de exposiciones de corto plazo al amoníaco.

Las personas expuestas repetidamente al amoníaco pueden desarrollar una tolerancia (o aclimatación) a los efectos irritantes después de unas cuantas semanas. La tolerancia significa que se requieren niveles más altos de exposición para producir los efectos vistos más temprano en concentraciones más bajas.

El contacto directo de la piel con gas líquido puede producir congelamiento y quemaduras corrosivas. Los síntomas de congelamiento incluyen entumecimiento, comezón y picazón en el área afectada. Los síntomas de congelamiento más severo incluyen una sensación de quemazón y rigidez en el área afectada. La piel puede volverse amarilla o blanco serosa. Ampollas, muerte de tejido y gangrena pueden desarrollarse también en casos severos. Las quemaduras corrosivas de la piel han resultado del contacto directo con un chorro de amoniaco líquido. Puede resultar cicatrización permanente de la piel.

El contacto directo con el gas líquido puede provocar congelamiento y lesión corrosiva para el ojo. Puede resultar daño ocular permanente o ceguera. Se ha reportado lesión ocular severa y permanente, incluyendo una pérdida casi completa de la visión luego de contacto directo con gas de amoniaco líquido.

Un estudio realizado deficientemente encontró una tasa aumentada de cáncer pulmonar, de estómago, del tracto urinario y linfático en trabajadores en dos plantas de amoniaco.

 

QUEROSENE.

. - ¿QUE ES EL QUEROSENE-KEROSENE? El queroseno, querosene, querosén, kérex, keroseno, kerosene, kerosén o canfín (del griego κηρός - keros - cera) es un líquido inflamable, mezcla de hidrocarburos, que se obtiene de la destilación del petróleo natural. Fue utilizado al principio en estufas y lámparas y en la actualidad como combustible de aviones de reacción y en la fabricación de insecticidas. Se trata de un líquido transparente (o con ligera coloración amarillenta) obtenido por destilación del petróleo. Se utiliza también como disolvente y para calefacción doméstica, como dieléctrico en procesos de mecanizado por descargas eléctricas y, antiguamente, para iluminación. Es insoluble en agua.

En Cuba se conoce como luz brillante, en Ecuador como kerex, en Chile como parafina y en Costa Rica como canfín, en República Dominicana para iluminación se conoce como Trementina. En México se conoce como Petróleo "diáfano" de color morado usado en estufas, calefactores, insecticidas e iluminación. Líquido rojo de olor característico. 
Puede desarrollar electricidad estática por agitación o descarga en recipientes. 
Reacciona con oxidantes fuertes, con riesgo de incendio y explosión. Sus vapores son más densos que el aire, pudiendo inflamarse a distancia.

. - SU USO INDUSTRIAL. En la limpieza mecánica, como disolvente, en la formulación de insecticidas, calefacción, etc. También se usa en los quemadores de los ventorrillos ambulantes de alimentos como las palomitas de maíz o canguil.  Reduce notablemente el desgaste en las partes críticas, como la bomba de inyección.

Se utiliza como: Combustible, en los motores a reacción y de turbina de gas; Se añade al gasóleo de automoción en las refinerías; Se le conoce también como disolvente; Aun lo usan para alumbrar, calentar y cocinar, en zonas rurales muy alejadas; Como dieléctrico en procesos de mecanizado por descargas eléctricas y, antiguamente, para iluminación. Es insoluble en agua; Como combustible para motores diésel, tractores, cohetes, mecheros y como base para la fabricación de insecticidas y pesticidas; Como repelente de insectos, desinfectante; Como frotación para afecciones reumáticas; En algunas zonas, como ayuda del detergente se le usa para el lavado de ropa muy percudida; Este derivado del petróleo aún se usa como agente limpiador, en la cura del tabaco; En el secamiento de granos y pasto para forraje y como materia prima en muchos procesos industriales; Se le utiliza como base para la elaboración y producción de polímeros; Es muy bueno por su poder detergente que implica la limpieza continua del sistema de combustible, evitando depósitos o sedimentos y la obstrucción de filtros manteniendo el sistema de inyectores en óptimo funcionamiento.

. – EL KEROSENE, EFECTOS EN EL CUERPO HUMANO. Su acción prolongada sobre la piel, puede causar irritación e infección. Su inhalación en altas concentraciones puede producir dolor de cabeza y somnolencia. Su ingestión ocasiona serios trastornos gastrointestinales con presencia de vómito, vértigo y diarrea. En caso de ingestión, la absorción de líquido por los pulmones puede causar neumonía. A altas concentraciones, sus vapores pueden causar pérdida de conocimiento.

GASOLINA BLANCA.

. - ¿QUE ES LA GASOLINA BLANCA? La gasolina blanca, también llamada bencina, White spirit, mineral spirits, esencias minerals, trementina mineral o solvent Stoddard es un producto químico usado en la industria y el hogar por sus propiedades disolventes. Se trata de un líquido incoloro o levemente amarillo, casi insoluble en agua y con el olor típico de los hidrocarburos. La gasolina blanca no es apta para uso en vehículos automotores por ser de bajo octanaje.

. - SU USO INDUSTRIAL. La gasolina blanca se utiliza como disolvente en pintura artística, barnices y procesos textiles. También se utiliza como carburantes para motores de explosión o como combustible de algunos tipos de lámparas. Por ello muchos viajeros la prefieren por ser barata, por proporcionar calor intenso y un encendido rápido, y funcionar bien en casi todas las condiciones climáticas. Además, este producto está diseñado para utilizarse como combustible en estufas domésticas.

En la industria química se aprovecha como medio de extracción, también como diluyente de breas y alquitranes.

En el hogar es de gran utilidad para eliminar manchas en tejidos producidos por grasas, tintes o alquitranes. Solo basta humedecer un paño o esponja con gasolina blanca y frotar suavemente la superficie a limpiar, el olor desaparecerá de inmediato junto con la mancha.

. – LA GASOLINA BLANCA, EFECTOS EN EL CUERPO HUMANO. Por ser un combustible, es necesario que para su manipulación existan ciertos cuidados especiales como: evitar el contacto con la piel y la inhalación de vapores debido a que estos son tóxicos y en concentraciones altas puede causar mareos, náuseas, dolores de cabeza, pérdida del conocimiento, convulsiones, asfixia, y en casos extremos hasta la muerte.

ÁCIDO CLORHÍDRICO

. - ¿QUE ES ÁCIDO CLORHÍDRICO? El ácido clorhídrico, ácido muriático, espíritu de sal, ácido marino, ácido de sal o todavía ocasionalmente llamado, ácido hidroclórico (por su extracción a partir de sal marina en América), agua fuerte o salfumán (en España), es una disolución acuosa del gas cloruro de hidrogeno (HCl). Es muy corrosivo y acido. Se emplea comúnmente como reactivo químico y se trata de un ácido fuerte que se disocia completamente en disolución acuosa. Una disolución concentrada de ácido clorhídrico tiene un ph inferior a 1; una disolución de HCl 0,1 M da un pH de 1 (Con 40 mL es suficiente para matar a un ser humano, en un litro de agua. Al disminuir el pH provoca la muerte de todo el microbioma gastrointestinal, además de la destrucción de los tejidos gastrointestinales).

. - SU USO INDUSTRIAL. El cloruro de hidrógeno tiene numerosos usos. Se usa, por ejemplo, para limpiar, tratar y galvanizar metales, curtir cueros, y en la refinación y manufactura de una amplia variedad de productos. El cloruro de hidrógeno puede formarse durante la quema de muchos plásticos. Cuando entra en contacto con el agua, forma ácido clorhídrico. Tanto el cloruro de hidrógeno como el ácido clorhídrico son corrosivos.

. – EL ÁCIDO CLORHÍDRICO, EFECTOS EN EL CUERPO HUMANO.

El ácido clorhídrico se encuentra en: Ciertos fertilizantes, Químicos para piscinas, fundentes de soldadura, Limpiadores para la taza del inodoro y otras porcelanas.

Los síntomas por la ingestión de ácido clorhídrico pueden ser: Dolor abdominal, fuerte

Dificultad respiratoria debido a la inflamación de la garganta, Fuerte dolor en el pecho, Babeo, Fiebre, Dolor fuerte en la boca, Rápida disminución de la presión arterial, Fuerte dolor de garganta, vómitos con sangre, 

Los síntomas por inhalación de ácido clorhídrico pueden ser: Labios y uñas azulados, Opresión en el pecho, Asfixia, tos, Expectoración de sangre, mareos, Hipotensión arterial, pulso rápido, dificultad para respirar, Debilidad.

Si el tóxico toca la piel o los ojos, se puede presentar: Ampollas, Quemaduras, Dolor, Pérdida de la visión.

El pronóstico de la persona depende de la cantidad de tóxico ingerido y de la prontitud con que se recibe el tratamiento. Cuanto más rápido llegue la asistencia médica, mayor será la probabilidad de recuperación.

Ingerir tóxicos puede tener efectos graves en muchas partes del cuerpo. Es posible que se presente daño extenso a la boca, la garganta y el estómago. Los hoyos (perforaciones) en el esófago y el estómago pueden causar infecciones graves tanto en la cavidad torácica como la abdominal, lo que puede llevar a la muerte.

ÉTER.

. - ¿QUE ES EL ETER? El éter etílico, o dietiléter es un éter líquido, incoloro, muy inflamable, con un bajo punto de ebullición, de sabor acre y ardiente.

Es más ligero que el agua (su densidad es de 736 kg/m3), sin embargo, su vapor es más denso que el aire (2,56 kg/m3). El éter etílico hierve con el calor de la mano (34,5 °C), y se solidifica a -116 °C.  Es un buen disolvente de las grasas, azufre, fosforo, etc. Tiene aplicaciones industriales como disolvente y en las fábricas de explosivos.

El éter puede usarse para anestesiar garrapatas antes de eliminarlas de un cuerpo animal o humano. La anestesia relaja a la garrapata y evita que mantenga su boca debajo de la piel.

El éter mezclado con etanol se vendió en el siglo XIX como droga recreativa, durante algunos movimientos por la templanza de la sociedad occidental. En esa época, no se consideraba apropiado que las mujeres consumieran bebidas alcohólicas en sociedad, así que en su lugar se consumían drogas que contenían éter.

. - SU USO INDUSTRIAL. Características Industriales, es un producto líquido a temperatura ambiente, muy volátil y extremadamente inflamable. Es incoloro de olor purgente dulce. Se usa como medio de reacción, disolvente, agente extractivo y anestésico general.
Disolvente de sustancias orgánicas (aceites, grasas, resinas, nitrocelulosa, perfumes y alcaloides).

Por lo que tradicionalmente han venido siendo usados como anestésicos y antisépticos en quirófanos y salas de curas, y como constituyente de pinturas y barnices y de sus disolventes.
Aunque quizá el actual monstruo industrial de la familia sea el MTBE (metil t-butil éter)fabricado en enormes cantidades por una empresa saudí para ser adicionado a las gasolinas, por su elevado IO (índice de octano)que eleva el de la mezcla que lo contiene. Es decir, se usa para mejorar las gasolinas.          
Conviene saber, ya que de éteres hablamos, que tienen tendencia a absorber oxígeno del aire dando lugar a peróxidos que los vuelven inestables, pudiendo autoinflamarse espontáneamente y según las condiciones, detonar.

Las resinas de poliéster, conocidas como gliptales, resultan de la poliesterificación de la glicerina con anhídrido ftálico; el proceso puede controlarse de manera que se produzca una resina fusible o infusible. Cuando la poliesterificación se realiza en presencia de un ácido no saturado de cadena larga del tipo de los aceites secantes, la polimerización de éste por oxidación se superpone a la poliesterificación y se producen los esmaltes sintéticos, duros y resistentes a la intemperie, que son muy adecuados por el acabado de los automóviles. La poliesterificación del etilenglicol con el ácido tereftálico produce fibra de poliéster. Si se da forma de láminas a este material, constituye una excelente película fotográfica.

. – EL ETER, EFECTOS EN EL CUERPO HUMANO. Los estudios realizados en personas expuestas al ETER en el lugar de trabajo muestran que inhalar los vapores del ETER causa irritación en la nariz, garganta y pulmones. El contacto con la forma líquida también causa fuerte irritación en la piel. En los animales, la respiración de niveles altos de ETER causa inflamación y hemorragia en los pulmones y puede causar la muerte. Se ha observado que los índices de cáncer del pulmón en trabajadores expuestos al ETER son más altos que los previstos. Esta observación se basa en estudios realizados en animales, los cuales también han mostrado que el ETER puede causar cáncer.

ACETONA

. - ¿QUE ES LA ACETONA? La acetona o propanona es un compuesto del grupo de las cetonas que se encuentra naturalmente en el medio ambiente. A temperatura ambiente se presenta como un líquido incoloro de olor característico. Se evapora fácilmente, es inflamable y es soluble en agua. La acetona sintetizada se usa en la fabricación de plásticos, fibras, medicamentos y otros productos químicos, así como disolvente de otras sustancias químicas.

. - SU USO INDUSTRIAL.  La acetona es uno de los disolventes generales que más empleo tienen en la técnica industrial y profesional, debido a sus excelentes propiedades disolventes. Es un eficaz quitamanchas y es muy utilizado para quitar el esmalte de las uñas.

La aplicación más importante de la acetona se encuentra en la fabricación de Metil metacrilato (MMA), mercado que experimenta una demanda creciente (3 % anual) desde el 2002 por el incremento en los usos del Polimetilmetacrilato (PMMA), un material antifragmentación alternativo al vidrio en la industria de la construcción.

La demanda de Bisfenol-A y de resinas de policarbonato se ha duplicado en la década de los 1990, convirtiéndose en la segunda aplicación importante de la acetona (7 % incremento anual), demandada por la industria del automóvil y de microelectrónica (fabricación de discos CD y DVD).

. – LA ACETONA, EFECTOS EN EL CUERPO HUMANO. En un estudio, voluntarios expuestos a concentraciones de hasta 1000 ppm, se dio irritación notable y algunas personas reportaron jaquecas, cansancio y ligero malestar en la cabeza. La inhalación de concentraciones superiores a 2000 ppm puede provocar mareos, un sentimiento de embriaguez, somnolencia, náuseas y vómitos. La inconsciencia puede darse si la exposición es extremadamente alta (superior a 10000 pm). Irritación intolerable de nariz y garganta también podría darse en estas concentraciones. Incluso concentraciones más altas pueden provocar colapso, coma y muerte. La tolerancia a los efectos de la acetona puede desarrollarse. Tolerancia significa que, con exposiciones repetidas, concentraciones más altas son las que se requieren para producir síntomas que se observaron previamente en concentraciones menores.

Un reporte de caso describe a dos hombres que estaban trabajando en un espacio confinado con concentraciones extremadamente altas de acetona (medidas a 12000 ppm, tres horas después del accidente). Las concentraciones bajas (hasta 50 ppm) de tricloroetano también fueron detectadas. Después de trabajar en el área 4 horas, los hombres notaron irritación de la garganta, jaqueca, debilidad en las piernas y una sensación de embriaguez. Los hombres salieron del área por una hora. Cuando regresaron, un hombre colapsó y el otro se desmayó. Los rescatistas, que estuvieron expuestos por dos a tres minutos, experimentaron síntomas similares a los de los trabajadores. El hombre que perdió el conocimiento recuperó la conciencia poco tiempo después, pero estaba confundido, somnoliento, inestable al estar de pie, y se sintió con náuseas y estaba vomitando. El otro hombre tuvo, en este punto, pérdida de conciencia también y vómito. Ambos hombres se recuperaron completamente.

Un reporte de un único caso sugiere que un ligero daño al pulmón y al hígado ocurrió durante una exposición severa a la acetona.

BICARBONATO DE SODIO.

. - ¿QUE ES EL BICARBONATO DE SODIO? El bicarbonato de sodio (también llamado bicarbonato sódico, hidrogenocarbonato de sodio, carbonato ácido de sodio bicarbonato de soda) es un compuesto sólido cristalino de color blanco soluble en agua, con un ligero sabor alcalino parecido al del carbonato de sodio (aunque menos fuerte y más salado que este último), de fórmula NaHCO3. Se puede encontrar como mineral en la naturaleza o se puede producir artificialmente.

Debido a la capacidad del bicarbonato de sodio de liberar dióxido de carbono se usa junto con compuestos acídicos como aditivo leudante en panadería y en la producción de gaseosas. Algunas levaduras panarias contienen bicarbonato de sodio. Antiguamente se usaba como fuente de dióxido de carbono para la gaseosa Coca Cola.

Es el componente fundamental de los polvos extintores de incendios o polvo BC.

. - SU USO INDUSTRIAL.  En la industria cosmética el bicarbonato de sodio puede ser utilizado como:

Exfoliante facial y exfoliante corporal; se mezclan bicarbonato de sodio y agua según el porcentaje y por cada tres partes de bicarbonato sódico, se le añade una de agua. Con la “pasta” resultante se frota la piel durante unos pocos minutos, mediante unos suaves movimientos circulares. Se enjuaga bien con agua fría.

Blanqueador de dientes; antes de que se pusieran de moda los dentífricos blanqueadores, el bicarbonato sódico, solo o con limón, era el típico truco para blanquear los dientes. Se ha hablado mucho de su efecto debilitador del esmalte dental, pero si se usa con precaución no tiene por qué ser dañino. (Es más, algunos dentífricos blanqueadores lo utilizan entre sus ingredientes).

Refrescante de aliento; se pone una cucharadita de bicarbonato sódico en medio vaso de agua y se mezcla bien. Se hacen enjuagues en la boca, sin tragar el líquido. Es ideal para neutralizar el mal aliento y refrescar la boca, además si se añade una cucharadita de bicarbonato de sodio en medio vaso de agua templada y se mezcla bien, se pueden sumergir los aparatos orales, brackets, esqueléticos, dentadura postiza, etcétera, durante unos cinco minutos. Se retira del agua y se acaba de limpiar frotando con un cepillo para dientes impregnado en dentífrico y un poquito de bicarbonato.

Desodorante corporal; se puede aplicar bicarbonato de sodio en las axilas para neutralizar el olor corporal. (Ideal para cuando no se tiene desodorante a mano). También puede usarse como desodorante para pies. Para ello se espolvorea una pequeña cantidad en el zapato, justo antes de ser utilizado.

Para las picaduras de insectos; para aliviar la comezón de las picaduras de insectos, se prepara una pasta de bicarbonato de sodio y agua (o vinagre), y se aplica como un bálsamo sobre la piel afectada.

Para el cabello graso; espolvorear una pequeña cantidad de bicarbonato de sodio en la palma de la mano junto con el champú habitual. Aplicar y enjuagar como de costumbre. El bicarbonato ayuda a eliminar el exceso de grasa en el pelo, así como los residuos de los productos de peluquería (lacas, gomina, fijadores, etcétera) dejando el cabello más limpio y manejable.

. – EL BICARBONATO DE SODIO, EFECTOS EN EL CUERPO HUMANO. El bicarbonato de sodio es generalmente bien tolerado. Sin embargo, las dosis altas pueden causar dolor de cabeza, náuseas o irritabilidad. Si cualquiera de estos efectos persiste o se vuelve molesto, informe a su médico. Informe a su médico si presenta: debilidad muscular, lentitud de reflejos y la confusión, hinchazón de los pies o los tobillos, heces negras como alquitrán, vómitos en poso de café. Si usted nota otros efectos no mencionados anteriormente, consulte a su médico o farmacéutico.

“Casi me muero después de tomar estas cosas”, dijo William Graves, que sufrió una ruptura en la pared del estómago en 1979, después de tomar bicarbonato de sodio mezclado con agua para la indigestión después de una gran comida. El 64-años de edad, residente en Bethesda, Md., quien es editor de la revista National Geographic, dijo que sólo una cirugía de emergencia le salvó la vida y que se necesitaban seis operaciones más para reparar el daño. Aunque sólo hay unos pocos casos documentados los usuarios necesitan saber de los peligros.

Efectos secundarios de bicarbonato de sodio pueden incluir alcalosis metabólica, edema debido a la sobrecarga de sodio, insuficiencia cardíaca congestiva, síndrome hiperosmolar, hipernatremia hipervolemia, y la hipertensión debido a un aumento de sodio. En los pacientes que consumen una dieta alta en calcio o rica en lácteos, suplementos de calcio, o antiácidos que contienen calcio, tales como carbonato de calcio, el uso de bicarbonato de sodio puede causar el síndrome de la leche y alcalinos, lo cual puede resultar en la calcificación metastásica, cálculos renales e insuficiencia renal.

COCAINA, CALIDADES Y FORMAS DE CONSUMO.



. - CALIDADES DE COCAINA Y SUS NIVELES DE PUREZA. El clorhidrato de cocaína difiere, en muchas ocasiones, en su acabado final, esto está motivado por los productos químicos empleados en su elaboración. Existen varias "calidades", que al igual que en su presentación es diferente, lo es también en sus efectos:       

A. Tal vez la mejor es la denominada "Yen", cuya presentación es muy blanca, escamosa y brillante. Su pureza es inigualable y roza el 98%. Esta cocaína produce efectos muy estimulantes sin rebasar la barrera de la euforia paranoica.      

B. Existe dentro de la variedad de las blancas, el tipo "Tiza", con una presentación polvorienta y sin brillo que hace honor a su nombre. Sus efectos son altamente euforizantes. 

C. Por último mencionar a las amarillentas, que suelen desprender un olor característico a Keroseno o gasolina. Sus efectos rozan la taquicardia y es quizás la más euforizante.

. - FORMAS DE CONSUMO: El consumo de cocaína incluye las formas de administración más variadas.     

Aunque la masticación de hojas de coca produce efectos estimulantes, no se pueden comparar con el grado de estimulación que se obtiene con la administración de la cocaína, ya sea por vía nasal o intravenosa.          


La cocaína suele tomarse fundamentalmente de dos formas:         

INHALADA O “SNIFADA”: Por las fosas nasales, procedimiento muy en boga y de aumento progresivo en los últimos años en los países desarrollados de Europa y América. De esta manera la cocaína se absorbe al torrente sanguíneo por medio de los tejidos nasales y la absorción a la corriente sanguínea es casi tan rápida como cuando esta es inyectada.        

INYECCIONES SUBCUTANEAS O INTRAVENOSAS: La inyección es el acto de usar una aguja para que fluya directamente a la corriente sanguínea. Es la forma de administrarse la cocaína por sí sola o mezclada con otra sustancia y generalmente este método es utilizado por aquellos que tienen un grado de adicción irreversibles o de difícil recuperación.            

SÍNTOMATOLOGÍA DEL CONSUMIDOR: Entre los consumidores son típicos los cambios de carácter y la hiperexcitabilidad, pasando de la euforia a la apatía o al mal humor, contrición de los vasos sanguíneos periféricos, dilatación de las pupilas, aumento de la presión sanguínea y de la temperatura del cuerpo, reducción de la fatiga, estigmas locales como hileras de pinchazos o cortes y lesiones en el interior de las fosas nasales, las cuales afectan a estas y al tabique intermedio, sienten picores y hormigueos. Al tomarla por vía nasal, tienen sensaciones de frio y anestesia en cara, nariz y boca, tienen sensación de moqueo acuoso, y tener polvo a la altura de la solapa y hombros, por cuyo motivo se limpia con la mano dichas zonas de forma persistente. La hiperactividad producida en el sujeto por la borrachera de cocaína es activa, mientras la morfina es pasiva. Son personas de carácter celoso, colérico y brutal; entre sus alucinaciones más comunes se encuentran las visiones de insectos a los que buscan, y la percepción de sonidos como el de un reloj de pared o el crepitar de leña seca. Los efectos de esta droga tendrán la intensidad y duración según la absorción del organismo, cuanto más rápida sea la absorción, más breve será la duración. Extendiéndose (según cada caso) hasta 30 minutos, al ser aumentado su uso, aumentará también la tolerancia disminuyendo el tiempo de acción de los efectos.  

EFECTOS FARMACOLOGICOS. La cocaína fue utilizada en un principio como analgésico, pero dado su estrecho margen riesgo-beneficio, fue sustituida por nuevos analgésicos de síntesis con menor riesgo. La cocaína, fundamentalmente es un estimulante del S.N.C. y los efectos que produce en el sujeto por esta estimulación son, euforia, excitación, locuacidad, sensación de gran fuerza física y agudeza mental.    

Los efectos de la cocaína difieren mucho, dependiendo del tiempo y la cantidad consumida. En una primera etapa ejerce una acción estimulante y euforizante muy fuerte, dando sensación de estar uno, por encima de los demás. A medida que su consumo se acentúa y se prolonga en el tiempo, la cocaína comienza a ejercer una acción de adicción psíquica importante. Esto provoca que el adicto comience a aumentar las dosis y pronto comenzará a notar sus efectos negativos. El cocainómano sufre tras su consumo fuertes paranoias y su sistema nervioso se deteriora con gran rapidez. Su aspecto físico se vuelve descuidado, se producen estados de agresividad y en ocasiones arritmias cardíacas, perforación del tabique nasal e inhibición sexual.         

Todo esto va acompañado de una serie de manifestaciones físicas que son el resultado del efecto estimulante de la cocaína a nivel de los distintos aparatos y sistemas del organismo, apareciendo como manifestaciones sobre el sistema cardio-vascular (taquicardia, hipertensión, alteraciones del ritmo cardiaco, arritmias, paro cardiaco), y sobre el aparato respiratorio (respiración irregular, aumento de la frecuencia respiratoria, parada respiratoria).   

Todas esas manifestaciones van a depender de la dosis, de la vía de administración y de la forma de consumo. El consumo continuado de cocaína se justifica por una fuerte dependencia psíquica que produce. Esta, se consume habitualmente por vía inhalatoria (ya que, por vía oral, es prácticamente inactiva) y por esta vía normal de administración (inhalada), produce dependencia física, de forma que, tras su consumo, se han descrito algunas modificaciones o alteraciones del estado de ánimo del individuo como, insomnio, irritabilidad, depresión, cansancio, alteraciones de la memoria, paranoia, etc.    
Sin embargo, cuando la cocaína se consume, por vía intravenosa, sí que produce dependencia física, y el sujeto sufre síndrome de abstinencia tras la interrupción del consumo. 

Su consumo continuado produce cuadros de tipo paranoide, que, a diferencia de los producidos por las anfetaminas no ceden con el cese del consumo. 

 

ANALISIS FINAL:

Cualquiera que sea la forma en que se consuma la cocaína, se produce la adicción o dependencia a la droga, hay que recordar cuales son los ingredientes químicos que se utilizan para su elaboración, los daños que ocasionan en el organismo humano, para analizar y saber que si consumimos cocaína, sabemos exactamente que va a pasar en nuestro organismo, la destrucción que vamos a causar a nuestro propio cuerpo, y el daño que vamos a causar a nuestras descendencia a través de nuestros genes hereditarios a nuestros hijos, nietos, bisnietos y más, recordemos si consumimos drogas, no solo destruimos nuestro cuerpo, destruimos nuestra familia y nuestra descendencia, la gran responsabilidad esta en nuestros hombros, SEAMOS RESPONSABLES.

Comentarios y Sugerencias:
educacionmachala@hotmail.com

 










Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis